¿CONOCES QUÉ ES EL CIBERACOSO?
Como su palabra lo indica se refiere a “acoso” a través de dispositivos digitales, como teléfonos celulares, computadoras y tabletas, puede presentarse por mensajes de texto, textos y aplicaciones, o bien por Internet en las redes sociales, foros o juegos donde las personas pueden ver, participar o compartir contenido. El ciberacoso incluye enviar, publicar o compartir contenido negativo, perjudicial, falso, o cruel sobre otra persona. Esto puede incluir, compartir información personal o privada sobre alguien más, provocándole humillación o vergüenza.
El ciberacoso es considerado como una forma de violencia, que ha ido ganando terreno con los años convirtiéndose en uno de los principales peligros en la población de jóvenes cada día de menor edad, lo que no excluye a los adultos de ser también victimas de esta forma de violencia.
¿COMÚNMENTE DÓNDE OCURRE EL CIBERACOSO?
- Redes sociales, como Facebook, Instagram, Snapchat y Tik Tok.
- Mensajes de texto y aplicaciones de mensajería en dispositivos móviles y tabletas.
- Mensajería instantánea, mensajes directos y chats por Internet.
- Foros en Internet, salas de chat y tableros de mensajes, como Reddit.
- Correos electrónicos.
- Comunidades de juegos en Internet
¿EN QUÉ AFECTA?
El ciberacoso avanza con los años y cada día afecta a poblaciones aún más jóvenes quienes a muy temprana edad cuentan con dominio completo de la tecnología y participan de forma activa en las redes sociales, dañando significativamente a las personas acosadas, generando un desequilibrio emocional en las víctimas, provocando fuertes casos de depresión, aislamiento, desánimo y en algunos casos hasta el suicidio. Puede dañar las reputaciones en Internet de las personas involucradas, no solo de la que sufre acoso, sino también de aquellas que acosan o participan de esto.
Con la prevalencia de las redes sociales y los foros digitales, personas conocidas y desconocidas pueden ver comentarios, fotos, publicaciones y el contenido que se comparte, que puede ser contenido personal, negativo, cruel o perjudicial, creando una especie de registro público permanente de las vistas, actividades y comportamientos. Este registro público puede ser visto como una reputación en Internet, a la que pueden acceder las escuelas, empleados, universidades, clubes, y todo aquel que realice una investigación de una persona ahora o en el futuro.
La forma de contacto de un agresor puede presentarse por cualquier medio electrónico con acceso a la red, pero sobre todo en redes sociales y puede venir tanto de una persona conocida como desconocida, en ocasiones la curiosidad juega un papel importante ya que mueve a la persona a interactuar de maneras poco convencionales, el desconocimiento de las consecuencias les hace no reaccionar ante estas circunstancias, por lo que es necesario hablar principalmente con los jóvenes sobre los elementos que determinan peligro o amenaza.
¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CIBERACOSO?
- Ciberbullying: También llamado ciberacoso escolar, se caracteriza por presentarse generalmente entre menores de edad de manera intencional y reiterada.
- Sextorsión: detrás de este tipo de acoso generalmente se encuentran casos de pedofilia y pederastia, regularmente es derivado del ciberacoso denominado grooming, se caracteriza principalmente por la extorsión hacia la víctima con intenciones de carácter sexual en el que se le amenaza con exponer contenido sexual de la misma.
- Grooming: es el acoso que se presenta de parte de un adulto hacia un menor de edad con intenciones sexuales, generalmente el mayor de edad se hace pasar por menor de edad para empatizar con la víctima y así ganar su confianza.
- Ciber violencia de Género, se presenta por una persona o grupo de personas hacia otra u otros del sexo opuesto, en el que se ejerce violencia a través de insultos, acoso, control, ataques, chantaje.
- Sexting: consiste en el envío de imágenes de índole sexual entre dos personas, generalmente de manera consensuada. Si bien esta práctica no constituye un tipo de acoso, la persona que lo practica debe de ser consciente del riesgo que podría suponer el envío de este tipo de contenido ya que podría derivar en sextorsión.

¿CÓMO DETECTARLO?
Cuando un niñ@ o joven está enfrentando ciberacoso, podemos evidenciar las siguientes características:
- Tristeza y nervios.
- Desmotivación frente a las actividades diarias.
- Deterioro repentino de las relaciones sociales.
- Cambio de su aspecto físico, bien sea por descuido o por intento de llamar la atención.
- Altibajos en los tiempos de estudio y en el rendimiento del trabajo escolar.
- Disminución de la capacidad de concentración y de su mantenimiento.
- Inusuales actitudes de relajación y tensión, incluso de reacción agresiva.
- Explosiones momentáneas de agresividad.
- Cambios extraños en el grupo de personas con las que se relaciona y/o repentina pobreza, ausencia de amistades y de relaciones sociales.
- Falta de defensa o exagerada reacción ante supuestas bromas u observaciones públicas.
- Variaciones en la relación con los adultos, en cuanto a su frecuencia y la dependencia de ellos.
¿CÓMO PREVENIRLO?
En la mayoría de los casos, la víctima no detecta que se encuentra en peligro o no logra determinar la gravedad de la situación que enfrenta, hasta que el ataque avanza dañando de manera significativa a la persona que lo sufre, por lo que conocer del tema y tener información será un factor importante para prevenirlo. Hablar sobre esto en el aula de clases, dar charlas institucionales a padres y alumnos se hace cada día más recomendable.
Hay personas que se ríen cuando les hace un meme, sin embargo, otras no lo toman de la misma manera, es importante transmitir y tener presente que todos tenemos derecho al respeto y la dignidad y que cualquier cosa que atente contra ella, merece ser denunciada.
- Estar atento a posibles cambios de comportamiento.
- Conversar continuamente con los apoderados para cuidar la privacidad de las redes sociales, manteniendo restringidas aquellas que no se adapten a ciertas edades.
- Solicitar a los apoderados usar filtros de seguridad para las aplicaciones usadas en los aparatos electrónicos de sus hijos.
- Enseñar a usar contraseñas seguras.
- Brindar charlas y hacer actividades relacionadas con el ciberacoso que mantenga a niños, jóvenes y adultos informados.
“NO TE ENREDES EN LAS REDES”
